lunes, 10 de junio de 2013

La Reforma Educativa-Laboral, sí afecta a Profesores y Padres de Familia



Las modificaciones a los artículos 3º y 73 de la Constitución Mexicana desaparecen la palabra gratuita con ello, se obliga a los Padres de Familia y a quienes ejerzan la Patria Potestad a pagar más para el  sostenimiento de las escuelas públicas de preescolar, primaria, secundaria, niveles especiales, bachillerato y normales, por otra parte, aparece la palabra permanencia en el servicio docente, lo que indica que los resultados de los exámenes estandarizados que se aplican a los alumnos y maestros se utilizaránpara desconocer los derechos de plaza base, escalafón, pensión, jubilación, aguinaldo y vacaciones, además la reforma contiene, la ampliación de la jornada laboral, fusión de grupos, desaparición de turnos, desplazamiento de docentes y creación de escuelas de tiempo completo sin los derechos correspondientes por Ley.

Los profesores agrupados en el BLOQUE DEMOCRATICO DE LA SECCION VII DEL SNTE,  y en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación,(CNTE), reconocemos que la educación pública en el país y en CHIAPAS, padece una profunda crisis, situación que nosotros no provocamos, pues no somos los maestros, ni los padres de familia, sino el Estado Mexicano el que decide su filosofía, su política educativa, los planes, programas de estudio y su financiamiento.

El sistema educativo debe ser evaluado de inmediato en su enfoque filosófico, pedagógico y técnico, los planes, programas y su financiamiento, para que respondan más a las necesidades y reclamos de los alumnos y padres de familia, considerando la diversidad cultural, política, social y económica en donde viven  y no para congraciarse con los organismos internacionales (OCDE, Banco Mundial, BID) como lo hace actualmente el gobierno entreguista que padecemos.

La reforma educativa –laboral del gobierno reduce presupuesto a las escuelas públicas, carga más la responsabilidad de su financiamiento en los padres de familia y directores de las escuelas. La UNESCO dice que se debe invertir el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) en los países desarrollados y hasta el 12% del Producto Interno Bruto en los países pobres como el nuestro. Para este año 2013, el gobierno mexicano destinó  como presupuesto para educación: 587,379’500,000  (quinientos ochenta y siete mil, trescientos setenta y nueve millones quinientos mil pesos) lo que representa apenas el 3.78 % del PIB y no el 12% como lo recomienda la UNESCO.

Con esta información que ofrecemos, ¿es verdad que el gobierno quiere mejorar la educación en México? FALSO

¿Es verdad que con la reforma educativa-laboral ganan los niños? FALSO.

¿Es verdad que los maestros nos negamos a ser evaluados? FALSO

No hay comentarios:

Publicar un comentario